FICHA TÉCNICA

Título: “LA CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE EN LA HISTORIA”

País: Colombia

Ciudades: Pereira, Bogotá, Ciudad de Panamá

Año: 2022

Formato: Diario de reflexión

Idioma: Español

Creador: Juan Pablo González Álvarez 

Docente: Carlos Ernesto Acosta

UNAB: Especialización en Producción y Gestión de Proyectos Audiovisuales 

LA CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE EN LA HISTORIA

Haciendo un recorrido a través de la plataforma de Proimágenes Colombia, en la sección de caja de herramientas me encontré con una serie de vídeos que comprenden la ruta en la escritura de guión y me llamaron la atención dos charlas, la primera de ellas trata sobre la construcción de los personajes y la otra trata sobre el por qué contar una historia, (dejo los links a los videos).

Cuando uno se inicia como guionista, le gustaría tener la oportunidad de que personas con tanta experiencia en escritura de guión, script doctor y docencia lean la obra de uno. Y además la evalúen.

Apresurándome a que tal vez esto ocurra en algún momento, voy a aprovechar una serie de recomendaciones, que para mi, en la tarea de productor creativo o showrunner (Autor – productor que además de ser el productor ejecutivo, participa en la escritura del guión y en la construcción creativa y el desarrollo de la historia) debo tener en cuenta al momento de estar construyendo mi guión, ya sea para un corto, un largo o una serie. 

Se dice por ahí que para consolidarse como productor en Colombia, se debe ganar una convocatoria del Fondo de Desarrollo Cinematográfico, y, siendo este un requisito, pues trabajaremos en el proceso para presentar un proyecto sólido con las características y recomendaciones que se pueden extraer de ver este par de charlas.

  • ¿Cómo es mi personaje?: Se sugiere crear un perfil para cada uno de los personajes de las historias, pero no solo un perfil que se escriba en el proyecto, sino un perfil de personaje que realmente se conozca y se vislumbre a través de la historia, la queja recurrente, es que el perfil de los personajes en muchas ocasiones está muy bien definido como perfil, pero en la narrativa, ese perfil no se acerca a lo que realmente es y vive el personaje.
  • El protagonista debe tener un objetivo: El objetivo, el deseo del protagonista, es tan fuerte como el conflicto al que se enfrenta, hay que ser muy rigurosos con el tratamiento del conflicto de la historia y con su protagonista, que quiere o debe resolverlo.
  • Se debe conocer al personaje principal y diferenciarlo de los demás personajes: En ocasiones uno siente que los personajes y los diálogos parecieran el mismo personaje, que piensan, sienten y actúan de la misma manera. Hay que trabajar en darle a cada uno su personalidad.
  • Escribir es pensar desde el principio y repensar para reescribir: Después de que ya has terminado tu guión, debes volver a leerlo, repensarlo y repasarlo por si tienes que reescribirlo, cada lectura es un momento de aprendizaje y de cambio en el que se descubren nuevos elementos para mejorar tu historia, tus personajes y su conflictos.

Recuerda que:

  • Si son varios los protagonistas de la historia, estos deben tener el mismo objetivo: 
  • Se debe crear el personaje a través del conflicto.
  • La escritura debe ser concreta, esencial y minimalista: Solo se debe escribir en el papel cada una de las cosas que se quieren ver en la pantalla, hay que olvidarse de la prosa y el verso y volverse escueto y práctico y aquí cabe siempre la frase, «Menos es más».

Ahora después de haber contemplado los anteriores puntos para escribir mi historia, también debo plantearme la pregunta ¿Para qué quiero contar esta historia?

Según las apreciaciones de los invitados a esta charla ¿Por qué lo quiero contar? Existe una recurrencia en las temáticas que se abordan en el cine y en la televisión del país sobre narcotráfico, violencia y conflicto armado, que se podrían llamar «tendencia», pero que, finalmente, cansan a las audiencias y, proponen ellos, se deberían explorar otras formas de narrativa.

Desde mi punto de vista, a través de el FDC si es recurrente que se elijan este tipo de narrativas, entonces me podría preguntar si es que a lo mejor, ¿Los productores en el país piensan que el FDC está buscando apoyar este tipo de historias? o ¿Los productores solo están creando este tipo de narrativas?

Quisiera pensar que no, y, tal vez quisiera apostarle en mi primera propuesta al FDC  a un proyecto enmarcado en una historia para público infantil que desde el desarrollo mismo del proyecto haga caso a las recomendaciones de estos expertos.

También existe la queja de que muchas de las historias que llegan al FDC son tendencias de guiones sin formato, son películas «que parecen escaletas» y «son más situaciones que una verdadera narrativa». Una apreciación muy grave porque tal vez si sea esto lo que pueda estar pasando, y tal vez por eso es que uno ve muchos productos resultantes de las convocatorias del FDC que no cumplen, al menos para mi, que soy más inclinado hacia las historias con una estructura clásica, con el formato clásico  y se piensen estos productos como el resultado de una tendencia de guiones sin formato en Colombia.

Para estos jurados también se hace notorio que prima el discurso sobre lo cinematográfico y ven en el camino hacia una industria cinematográfica en el país, el fracaso como una posibilidad de aprendizaje, donde muy pocos se hacen ricos con el cine y donde exponen como reflexión, no solo para Colombia sino para la mayoría de los países, la necesidad de las convocatorias y de los fondos para que siga existiendo una industria cinematografía, en conclusión, para que exista el cine como industria en el país, deben seguir existiendo las convocatorias del Fondo de Desarrollo Cinematográfico, y, depende de nosotros los productores, el cómo se aprovechan estos recursos para crear historias de calidad sin importar la temática o el género que aborden.

Compartir: